Tienes una gran importancia el ejemplo de padres y entrenador para que gran parte de los niños y adolescentes realizan alguna práctica deportiva de forma regular, ya sea dentro del marco escolar o fuera de él (García, 2006) y uno de los principales objetivos en la iniciación deportiva es traspasar el deseo de realizar práctica deportiva fuera del marco educacional y generar un compromiso hacia ella.
Sin embargo el bienestar físico y psicológico no se promoverá automáticamente (Duda y Balaguer, 2007; Quested y Duda, 2011) sino que lo hará la calidad de los entornos sociales generado por otros significativos como entrenadores/as y padres (Roberts y Treasure, 2012).
Un elemento de prevención del abandono en la práctica deportiva es el compromiso deportivo, ya que en la medida en que el compromiso hacia una actividad deportiva sea alto, menor será la probabilidad de abandonarla y además, mejorará la satisfacción hacia ella (Sousa,Torregrosa, Viladrich, Villamaría y Cruz, 2007).
En este sentido Scanlan, Russell, Magyar y Scanlan (2009) plantean que la persistencia es una consecuencia conductual del compromiso deportivo y éste es entendido como la disposición psicológica de una persona que representa el deseo y la decisión de mantener su participación en la actividad física y deportiva.
El compromiso deportivo de un deportista viene determinado por el grado de diversión que obtiene de la participación deportiva, las inversiones personales, las oportunidades de implicación, las alternativas de implicación y coacción o apoyo social (Scanlan, Russel, Beals y Scanlan, 2003; Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt y Keeler 1993).
El disfrute combina la preferencia por la actividad, la satisfacción y el sentimiento de competencia en la práctica (García-Mas et al., 2010).